Tercer coloquio de diseño sustentable e innovación social. Unidad de Posgrado CU, 22 y 23 de mayo 2019.

Es la tercera vez que asisto al coloquio de diseño sustentable e innovación social en virtud de que como comunicadora gráfica y docente me interesa saber cómo se fractura la visión del diseño visto como elemento de decoración, accesorio de moda, realizable y criticable por cualquier persona, que fomenta el consumismo de nuestra sociedad y se convierte en un factor de cambio en el que los seres humanos, su contexto, demandas y necesidades son tomados en cuenta, se transforman en pretexto, razón de ser del planteamiento y realización de proyectos artísticos y/o diseñísticos portadores de valores, identidad, que refuerzan, motivan comportamientos positivos, evidencian problemáticas, enuncian ideas, denuncian injusticias, anuncian descubrimientos y criterios. Por estas razones me decidí a acompañar a la Maestra en Artes Visuales Christian Chávez, quien se ha dado a la tarea de fomentar estos intercambios académicos para motivarnos a la reflexión y cuestionamiento de nuestra tarea como profesionales de la comunicación visual y reflexionar sobre nuestro papel en este siglo XXI lleno de cambios tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y, en consecuencia, conductuales. Derivado de todo ello nos cuestionamos reflexivamente, para tratar de responder durante el coloquio:
 • Si diseñamos para la otredad ¿qué hay detrás de servicios, empresas y personas en nuestros sistemas socioculturales, económicos, conductuales y ambientales?
• ¿Quiénes y cómo son las personas que pertenecen a estos sistemas?
• ¿Qué quieren, necesitan o carecen?
• ¿Cómo interviene o responde el diseño en estos distintos sistemas?
• ¿Qué bienes o servicios se están ofreciendo y/o diseñando para los usuarios, receptores, mercado, consumidores con base a sus características?
• ¿Cómo participa, se inserta, cuestiona, fomenta e inclusive difiere el diseño de las demandas de este siglo?



Retórica Diseño y Contexto Social: cómo recibimos de los objetos diseñados exactamente lo que está inscrito en ellos.

Ponente: Alejandro Tapia

El maestro Alejandro Tapia (1), autor del libro “El diseño gráfico en el espacio social” comenzó preguntando ¿qué recibimos del diseño? la respuesta que dió fue que el diseño solamente expresa lo que en sí mismo contiene: problemas y placeres.
Encontramos entonces que el diseño enuncia, anuncia, denuncia e inclusive renuncia en muchas ocasiones al halo de “magia y poder" que cree tener para embellecer y solamente enaltecer las bondades de un producto.

Maestro Alejandro Tapia, en el tercer coloquio de Diseño Sustentable e Innovación social.
El maestro Tapia expresa que de cualquier actividad humana solamente recibimos lo que nos impacta;  es decir lo que conocemos, lo que nos significa o representa, pues es bien sabido que solo vemos lo que conocemos, he ahí la razón por la cual Alejandro Tapia defienda la afirmación de los sofistas: “Las cosas no son nunca lo que parecen, ni parecen lo que son”. Tenemos entonces que el objeto mismo traza los propios límites de lo que es. Lo que está en juego son los valores sociales; por lo tanto el diseño tiene que ser elocuente.

Nódesign, fue la empresa de diseño industrial brasileña que nos presentó en su ponencia, la cual realiza investigación etnográfica para diseñar sus productos, ¿el resultado? Un gancho para las camisas sin necesidad de desabotonar y nos explicaba que se diseñó otro gancho con pinzas de ropa integradas para tender, todo ello derivado de lo que llamó “la cultura de la zotehuela” en la que no solo el producto responde a una necesidad específica como lo puede ser la falta de espacio y el clima, sino incluso la aplicación de colores que nos remite a la identidad de Brasil.

página: http://www.disenoenamericalatina.com/nodesign-diseno-industrial-brasil/

“La audiencia recibe enunciados y valora si los tópicos resuelven o hablan de su vida”.
Otro ejemplo que mostró fue el de Melissa, quien diseña zapatos originales y coloridos con material reciclado llamado melflex. Su colección “One by one” permite que los zapatos se usen indistintamente en el pie derecho o izquierdo, lo cual implica que la persona que adquiere los 9 zapatos tendrá 81 posibles combinaciones; por lo tanto todo argumento tiene tópicos que pueden expresarse de varias formas y produce argumentos sociales. Recordó a McLuhan quien dijo que toda sociedad genera formas innovadoras o técnicas que reproducen a la propia sociedad.

 Sin embargo, el cuestionamiento y reflexión que nos propuso fue ¿cómo son recibidas en México las soluciones de diseño? Pues el gobierno de la Ciudad de México recurrió a un despacho de Nueva York para plantear la solución de identidad de la Ciudad de México; un despacho extranjero que diseñó para y nos habló a quienes vivimos en la CDMX. Explicó que el diseño de identidad visual para una ciudad no es solo un signo, se busca un vocabulario que sea capaz de expresar lo que la ciudad posee, se trata de que todos los ciudadanos puedan establecer sus propios comunicados con el vocabulario que poseen; ¡es hacer una ciudad gráfica!, y nos presentó el caso del diseño de identidad de la Ciudad de Porto. 

  

El maestro Tapia expresó que el problema al que se enfrenta el diseño en nuestro contexto es que es visto como una actividad para promocionar, decorar, es un accesorio; y en el caso de Porto la ciudad es utilizada por el diseño para hacer un lenguaje, por lo tanto sugiere que debemos emplear el diseño en conjunto con la psicología y la sociología para generar medios de expresión y comunicación en una ciudad con intervención inteligente.


Para ello se necesita hacer investigación social en diseño; el diseño debe evidenciar el problema así como el teatro intenta generar conciencia a través de la puesta en escena de una situación, el diseño debe hacer lo suyo desde y con sus propias herramientas pero de manera interdisciplinaria.

El maestro concluyó mencionando dos paradojas; el caso de la UAM Cuajimalpa en donde se diseñó un sistema de señalética excelente para estudiantes ciegos y débiles visuales, sin embargo no hay estudiantes con estas características y por el contrario falta señalética para quienes sí ven. Comentó que en México encontramos libros para hacer diseño al estilo de los suizos, europeos, estadounidenses y no hay libros que expliquen cómo hacer diseño para las culturas indígenas cuando el 10% de la población en México pertenece a alguno de los 68 pueblos indígenas.

Finalmente dejó sobre la mesa el tema de sustentabilidad, sugirió no poner en riesgo a las personas por no pensar antes de diseñar para ello tenemos que "depurar el diseño mediante la investigación social, no debemos seguir fomentando la No investigación y la No información, probablemente no solucionaremos los problemas pero al menos seremos capaces de evidenciarlos mediante proyectos e intervenciones inteligentes".



(1) Alejandro Tapia Realizó estudios en Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestría en Gestión del Diseño en la Universidad Intercontinental y actualmente realiza estudios de doctorado en Letras en la UNAM, en colaboración con el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Sao Paulo.
Profesor investigador del departamento de Teoría y Análisis de la UAM-X desde 1987. Autor de diversos artículos y conferencias nacionales e internacionales centradas en el estudio de la retórica, la comunicación, el diseño y la cultura, publicados en revistas como Diseño en Síntesis, Diseño y Sociedad, Design Issues, Typo y la revista Encuadre, de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico en México. Es autor de los libros «De la Retórica a la Imagen» (México, UAM-X, 1990), «El Diseño Gráfico en el espacio social» (México, Editorial Designio, 2004) y coautor de «Ensayos sobre diseño tipográfico en México» (México, Designio-Encuadre, 2003).

Dislocar el Diseño y Repensarlo desde Social.

Ponente: Eric Castañeda
El Arquitecto con formación en etnología y docente en el Posgrado de Arquitectura Eric Castañeda (2), ha participado en el “Laboratorio de Vivienda y Mejoramiento Barrial” cuestionó sobre el diseño y su apropiación en el contexto social a fin de hacer un diseño centrado en el Ser Humano. Explicó que durante el siglo XVIII el núcleo duro del diseño separó a los sujetos, lo social. La estructura no tomaba en cuenta la estructuralidad; si los símbolos construyen realidades entonces hay que deconstruir mediante el pensamiento crítico para obtener "saberes", y el saber es poder;  por lo que abordar el diseño desde la Antropología obliga a considerar a un ser humano biológico, morfológico. 


Los saberes están fragmentados, en diseño gráfico no se ve nada de etnografía ni ciencias sociales y la forma de romper el pensamiento lineal es mediante la interdisciplina. Para el diseño arquitectónico y gráfico los objetos son independientes de los sujetos. La Bauhaus comenzó a diseñar para un sujeto biológico por lo tanto el sujeto es objeto.


El consumidor, sujeto, y el reinado del mercado construyen y validan el paradigma de un diseño centrado en la  materialidad olvidando los contextos. Con la Fenomenología y el Constructivismo en el siglo XX se ratifica un método en el que el contexto se incorpora al lenguaje de la investigación. El SUJETO es estudiado por ser POSEEDOR de CONOCIMIENTO, luego entonces al investigar los significados simbólicos y sociales se establece un orden en el mundo con reglas sintácticas dando un sentido pragmático, se generan VALORES con los que se legitiman lugares y estatutos sociales, como lo que sucede en las sociedades patrilineal o matrilineal en las que los significados y formas sociales dan pautas para representar la realidad.

"Los significados construyen realidades, los significados sociales llevan a la materialidad"



 Existen esquemas construidos e introyectados;  los sujetos en la vida cotidiana se desenvuelven en un orden social, político, económico y mediante estos significados legitiman su vida; y es el diseño social el que devela significados del pensamiento simbólico, lo "socialmente aceptado".  Por ejemplo comemos a partir de los significados que depositamos en los animales: perro Vs vaca, cerdo.
En un contexto político los significados sociales se tipifican, se producen y reproducen espacios sociales para mantener el control. [Es lo que Viktor Frankl llama conductas totalitaristas o conformistas para mantener el sentido de vida].



Visto desde la economía existen medios y fines, cuyo valor simbólico está dado por el valor de uso. Por lo tanto estamos en un entorno constreñido por lo político y lo social y la dislocación del diseño -creación- obliga a buscar alternativas para incorporar a los sujetos en sus distintos entornos y características para que participen en la planeación y diseño de ciudades, arquitectura, objetos. Es mediante la colectivización  que se hablaría de hacer diseño social.



El diseño social es un diseño participativo que nos lleva a estudiar temáticas, problemáticas, necesidades, acercarnos a los sujetos y a los objetos que ya están hechos incorporando nuestra disciplina a nuevas vertientes como la etnografía, antropología, la interdisciplina.


Materiales de consulta para estudiantes de la carrera técnica de DGD matutino

CETIS 49 María Patiño Vda. de Olmedo

ESPECIALIDAD DISEÑO GRÁFICO DIGITAL 

Matutino

Profra. MAV. Claudia MENA GONZÁLEZ


Módulo 2: Produce elementos gráficos para medios impresos y animados para multimedia. (272 horas)

Submódulo 1: Produce elementos gráficos para la comunicación visual. (96 horas)


Ocupaciones de acuerdo al sistema nacional de clasificación de ocupaciones (SINCO-2011)

2162 Dibujantes y Diseñadores artísticos, ilustradores y grabadores.
2655 Fotógrafos.
2271 Desarrolladores y analistas de software y multimedia.

Sitios de inserción de acuerdo al sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN-2013)

541430 Diseño gráfico.
54192 Servicios de fotografía.
512190 Servicios de Postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video.


Objetivo general del submódulo:
Conceptualizar la imagen mediante la aplicación de los fundamentos de la composición y la tipografía.

Objetivos particulares del submódulo: 
• Utilizar software de edición de gráficos para modificar la imagen digital.
• Aplicar los nuevos conocimientos obtenidos en el trabajo diario.


Tomado del Programa de Estudios de la carrera técnica de DGD, acuerdo 653, Julio, 2017. p.23



PRODUCTOS:
• Creación de cartel digital.
• Editar imágenes digitales.


MATERIALES DE CONSULTA PRIMER PARCIAL

Mecanorma, tipografías grupos y familias
Anatomia de la letra, partes de la letra, clasificación, grupos.
•Tipografía.


Canal 11. Sensacional de Diseño Mexicano: rótulos a domicilio 1.03.2012.



Sin pensamiento critico no eres nadie | Pablo Perez-Paetow | TEDxYouth@Valladolid